RESUMEN
El trabajo denominado Valoración y Conservación de los elementos significativos de la Casa Grande de la Antigua Hacienda Ibarra, hoy Ciudad Universitaria de Caracas Patrimonio Mundial, está planteado como parte de los requisitos indispensables para optar el título de Magíster Scienciarium en Conservación y Restauración de Monumentos en la Universidad Central de Venezuela.
La orientación de la investigación se formula, con la intención de desarrollar las bases históricas y conceptuales para la valoración de “La Casona”, como se conoce comúnmente la edificación en estudio, a fin de cumplir con el objetivo planteado encaminado a reforzar el reconocimiento y conocimiento de este bien patrimonial, en función de una real valoración que permite la enunciación de políticas, criterios y acciones de intervención sobre bases de investigación científicas sustentadas.
El proceso fue abordado a través de la documentación, investigación, análisis y propuestas que se resumen en cuatro capítulos de estudio metodológico:
CAPITULO I. EL PROBLEMA
Este primer ensayo define los objetivos y alcances de la propuesta, así como las bases conceptuales y legales que sustentan la investigación en los capítulos subsiguientes. Conceptos como los de Patrimonio Cultural y Valoración del Patrimonio, orientan la intención del discurso final, en el conocimiento y reconocimiento del objeto en estudio, el cual se aborda bajo las pautas legales de las leyes nacionales y las cartas internacionales de conservación.
CAPITULO II. EVALUACIÓN PRELIMINAR
Como estrategia de acercamiento al problema, el capítulo II se divide en tres vertientes. La primera dirigida a la evaluación de la situación actual de la edificación y su entorno, a objeto de identificar el problema, en su dimensión real existente. En la segunda parte, se organiza la investigación documental, que se aborda a partir de la reseña general de la producción de caña y azúcares en Venezuela, así como las haciendas venezolanas en su infraestructura y función, de manera de comprender el caso en estudio dentro de su contexto político, económico y social. Como resumen y organización de toda la información recopilada sobre La Casona, se elaboró una cronología histórica documentada sobre todos los documentos relacionados a la edificación y su entorno, que como herramienta de compresión del problema permite abordar finalmente el análisis histórico constructivo en el ámbito urbano y arquitectónico, al igual que la reconstrucción gráfica de la evolución física de la Hacienda Ibarra y La Casona, resumida en tres tiempos históricos que se plantean a manera de hipótesis.
CAPITULO III. REGISTRO Y ANÁLISIS.
El desarrollo de este capítulo parte del trabajo “in situ”, con el acercamiento directo vivencial con el problema, definido por La Casona, El Torreón del Trapiche y sus jardines circundantes. A través de la elaboración de instrumentos de recolección de información, análisis macroscópicos, calas exploratorias e identificación de los elementos significativos a conservar, se logra todo el registro y diagnóstico de deterioros presentes en los distintos componentes estructurales y no estructurales, del conjunto y las edificaciones.
Todo este estudio arroja los datos pertinentes a la identificación de danos definidos como Deterioros con mas frecuencia de aparición y Deterioros con mayor grado de afectación. Los primeros abordados en cuestión de causas físicas, químicas y mecánicas y los segundos en niveles de deterioro avanzados, en avance e incipientes. Todo el trabajo está apoyado por medio del registro gráfico y fotográfico de las patologías presentes.
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS CRÍTICO Y PROPUESTAS.
Con el apoyo de los resultados obtenidos de los capítulos anteriormente descritos, se formula el juicio crítico que sustenta las propuestas de acción e intervención sobre el hecho físico estudiado. La valoración del inmueble dentro de los patrones definidos como valores de reconocimiento y valores de conocimientos, es lo que permiten fijar los criterios de intervención, que desprende tres ámbitos para el análisis y las propuestas: A.- sobre la imagen, B.- en referencia a la técnica en función de los elementos estructurales y no estructurales identificados y analizados, y C.- el acondicionamiento al nuevo uso, acorde a los valores y posibilidades espaciales tangibles del inmueble. También se fijan los parámetros de intervención para el conjunto urbano, orientados a la integración del mismo al conjunto de la Ciudad Universitaria de Caracas Patrimonio Mundial, la elaboración de otros proyectos complementarios, como las prospecciones arqueológicas, entre otros.
Las propuestas cierran con los lineamientos generales para la gestión de la participación de la comunidad, objetivo final de esta investigación y meta real de los trabajos de conservación, que no es mas que conservar para el disfrute de las generaciones del futuro.
Para ampliar la información consultar en la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela